miércoles, 7 de septiembre de 2011

Exposicion de Fotografia - marzo 2011, Cotacachi

Alexandra Chavez, Morales Chupa:
Silencio
Cuando se está en medio de este lugar se puede sentir el silencio que nos rodea, ya que hasta su eco es sentido a gran distancia debido a su enorme y hermosa longitud

Manto
Toda nube que recorre nuestro entorno es como un manto que cubre la tierra y sus montanas.  Para así brindarnos  su calor. 

Atardecer
Al esconderse el sol detrás del Taita Imbabura se puede observar un hermoso panorama en el que sus árboles y sus colores obscuros enriquecen de belleza de nuestro medio. 


Ana Elisa Calapi Salazar, Topo Grande:
Desgranar el choclo
La madre y su hija están desgranando el choclo.

La vestimenta
En esta fotografía el brillo del sol se refleja a un lado de la cara de estas mujeres, también el color de las camisas combina con la faja de sus atuendos.

Recuerdo para el día de los difuntos
Hornear pan es una tradición que va de año a año por el día de los difuntos, para luego regalar a las demás personas.  


Daysi Caiza, Morales Chupa:
La artesanía de las comunidades
En las comunidades existen familias que realizan todo tipo de artesanías a mano. En esta foto se da a conocer algunos materiales utilizados. 

La boda de los jóvenes indígenas
Cuando los jóvenes deciden casarse por la iglesia asisten muchas personas quienes lanzan  flores y arroz a la pareja cuando salen de la Iglesia para que vivan felices.
La luz de la tarde
Esta foto representa el sol radiante de la tarde entre las montañas y el cielo azul.

Erika Guandinango, Anrabi:
Planta de limón
En esta foto se observa la composición de los diferentes estados de la manifestación de la planta de limón. 
La Naturaleza
En esta fotografía  se ve como el agua se aleja poco a poco y aparece el reflejo de los arboles en ella.

La flor
En esta foto se observa la composición de las tonalidades en el color. 






Erika Maldonado, Anrabi:
La flora
Aquí observamos la estructura de la flor y sus componentes, que es la riqueza de la naturaleza.

La cascada del huevo
Esta cascada es una de muchas que no se visitan en la comunidad de Piava  y que podría llegar a ser muy turística.

Amanecer
En esta fotografía se observa el amanecer de la comunidad de Anrabí. 

Gladys Guitarra de la Cruz, El Batan:

Casa Antigua
En la actualidad las casas antiguas ya no son valorizadas, son reemplazadas.  Aquí podemos observar como nuestros antepasados utilizaban materiales de la zona para la construcción como adobe, tejas y palos.

Taita Imbabura
Esta foto nos da a conocer la diversidad de flora que existe en nuestra comunidad y la práctica de la agricultura que se mantiene hasta la actualidad siendo una tradición que va de generación en generación.  

Mujer Indígena
En esta foto se puede observar como la mujer indigna lleva su traje y se desplaza a su hogar.

Jenifer Artes, Pilchibuela

Animales en su habita natural
Esta foto muestra el habitat de los animales en el campo. 

Costumbres y tradiciones
Esta fotografía documenta una tradición que se hace cada año agradeciéndole a la tierra por las frutas.  Se llama Guagua Loa (comunidad de Pinsaqui).

En honor a los muertos
Es una tradición que se hace a la semana, al mes, al medio año y al año de muerte de un ser querido, en honor a la persona que ha fallecido.


 Mayra Artes, Pilchibuela:
Los Ángeles
En esta foto vemos un ángel rezando por las almas de las personas que fallecieron, en tiempo de difuntos. 

Un rezo por las almas
Una tradición indígena en la cual los más religiosos rezan por las almas de las personas fallecidas y a cambio les dan comida las familias de las personas fallecidas. 

La música entre nosotros
El señor toca el harpa en un matrimonio indígena mientras  la gente va bailando en circulo.


 Miriam Cuchiquango Morales, Iltaqui:
Riqueza que brinda nuestra naturaleza
En esta foto la flor nos ensena la vida real de nuestra vivencia cotidiana en una comunidad  lejana que tiene maravillosas ventajas de la naturaleza. 

Tupakamaru
Este animal vive con nosotros para el beneficio de la familia. Lo cuidamos dia a dia para mantenerlo sano y fuerte ya que nos brinda su trabajo en la agricultura. 

Agradecimiento de nuestro conviviencia
Esta foto fue tomada de una ceremonia para agradecer a todos y todas los participantes que compartieron sus conocimientos, sus conviviencias tradicionales de cada provincia a la que pertenecen, aprendiendo para ensenar a nuevas  generaciones.


Nadia Piñan, Morlan:
Vestimenta
Esta mujer estaba vestida de mexicana, un día de pregón.  Los colores realzan la sonrisa y la belleza de la misma.

Paisaje
Aquí, la luz del amanecer contrasta con la casa y los arboles, mientras el volcán se cubre con las nubes.

Pájaro
Esta foto fue tomada una tarde nublada, linda y elegante. Que nos permite darnos cuenta del valor y la importancia de respetar a las aves y la naturaleza.

 Viviana Guitarra de la Cruz, El Batan:

Alma Noble
El borrego es un animal domestico que la gente indígena consume, porque su carne  es nutritiva y saludable.

El renacimiento de un volcán
La biodiversidad que nos ofrece la naturaleza es inmensamente rica y debemos protegerla.  ¡Cuídala!

La unión hace la fuerza
La minga es una forma de unión que hace la fuerza, una manera de convivir con las personas de nuestras comunidades. 

 Zamia Guitarra de la Cruz, El Batan:
Solsticio de verano: En honor al Inti Raymi
Las costumbres y tradiciones son las que enriquecen a cada una de las culturas y hay que luchar por mantenerlas. 

Mama Cotacachi
El cerro Cotacachi es uno de los paisajes más hermosos de nuestra ciudad.

Personas que nos enmarcaron la vida
El dos de noviembre todas las personas de la cultura indígena acuden al cementerio a rezar y pasar un tiempo con sus difuntos.  Una de las costumbres es llevar comida elaborada con productos de la zona,  la cual es compartida con las demás personas. 

 Dana Michelle Hill, Los EEUU:
Chuchuka
El choclo, cocinado y secado asi, puede ser consumido durante todo el año.  Aquí los rayos del sol iluminan este grano sagrado.

La fuerza
Una tradición importante de la comunidad indigena ha sido el liderazgo de sus mujeres.  De Transito Amaguaña, a Dolores Cachiguango, a Magdalena Fueres y otras mujeres lideres de Cotacachi, estas mujeres se han organizado, han luchado y han logrado mucho para su pueblo y para sus compañeras, las mujeres indígenas.

Pasado, presente, futuro
El pasado, presente y futuro confluyen en esta foto.  La niña Mishari tiene puesto el sombrero tradicional de Cotacachi mientras carga el pondo y pilche.  Ella no solo representa nuestro futuro si no tambien su sonrisa nos hace recordar que ella también es el presente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario